martes, 15 de junio de 2010
sábado, 12 de junio de 2010
Rio Magdalena,Brisas ribereñas de cultura
TRABAJO FINAL COLABORATIVO
207014_7
Presentado por: DORA ALBA RODRIGUEZ SILVA
Estudiante
Presentado a: JOSÉ JULIÁN NÁÑEZ
Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CONVIVENCIA Y CULTURA
GIRARDOT
2010
PREPRODUCCIÓN
1. LA IDEA: Evidenciar los aportes hechos por la modernización a los habitantes de las orillas del río Magdalena, en el barrio Puerto Montero donde se inicio Girardot. La intervención de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo en la formación de los estudiantes.
2. EL OBJETIVO: Reconocer en los habitantes del barrio puerto montero en su medio natural, los procesos de culturización, sus condiciones de bienestar, sus relaciones sociales y de convivencia.
3. ARGUMENTO: Se iniciará la toma del video partiendo del reconocimiento del río Magdalena como habitad de los residentes del barrio Puerto Montero, se realizará un recuento histórico de los acontecimiento que han marcado a los rivereños del lugar, de sus condiciones de vida, el tejido de relaciones, el espacio público, la cultura ciudadana, la convivencia y la mediación de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo en el sector como generadora de saberes culturales.
4. LA ESCALETA:
VIDEO: RÍO MAGDALENA, BRISAS RIVEREÑAS DE LA CULTURA
DURACIÓN: MIN.
TEMA RECURSO VISUAL /AUDIO TIEMPO APROX
El río Magdalena: reconocimiento del lugar, síntesis histórica Fotos históricas del río, video del sector, historias de vida por los habitantes. 20 seg.
Reconocimiento de la cultura creada por el rivereño. Testimonios, entrevistas, videos de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo. 20 seg.
Tejido de relaciones y su convivencia Video del barrio, historias de vida, entrevistas. 30 seg.
La Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo mediadora educativa en la formación de ciudadanía. Imágenes de la sede Puerto Montero fotos de archivo. 20 seg.
5. GUIÓN:
RÍO MAGDALENA, BRISAS RIVEREÑAS DE LA CULTURA
DURACIÓN: 10 MINUTOS.
AUDIO VIDEO TIEMPO
MÚSICA SOBRE EL RÍO MAGDALENA PANORAMA DEL RÍO MAGDALENA 10 seg
ESCENA 1
MÚSICA TROPICAL TOMAS DE FOTOS SOBRE EVOLUCIÓN DEL RÍO, PANORÁMICA DEL SECTOR, HISTORIAS DE VIDA. 20 seg.
CONTINUA AMBIENTE TOMAS CONDICIONES DE BIENESTAR, LA CALLE, EL BARRIO, EL ESPACIO PÚBLICO, TRADICIONES, MÚSICA, CREENCIAS, COSTUMBRES. 20 Seg.
FADE OUT FADE A NEGRO
SEÑOR/A
…En mi barrio falta orden, tranquilidad, seguridad; ya no es como antes… Falta respeto…
AUDIO MIX CON AMBIENTE DE VIDEO. PANORAMA DE LA ENTREVISTADA/O HABLAN SOBRE SUS RECUERDOS. 18 seg.
MUSICA HIMNO INSTITUCIÓN. FOTOS, VIDEO DE ESTUDIANTES. 12 seg.
6. PLAN DE GRABACIÓN
ORDEN N° ESCE LOCACION. ACTORES UTILERIA VESTUAR OBS.
1 2 RÍO, BARRIO PRESENTA
DOR
2 2 CALLE CASA NIÑOS. ADULTOS SALA NORMAL
3 3 CALLE, BARRIO, MIRADOR ADULTOS NORMAL
4 2 CALLE, RIVERA DEL RIO ADULTOS NORMAL
5 1 SEDE NIÑOS DOCENTE SALON
PATIO UNIFORME
lunes, 24 de mayo de 2010
consolidado de expresiones culturales
Con el presente trabajo pretendemos dar un vistazo general desde la identificación del concepto de expresiones culturales y convivencia tomando las expresiones científicas y humanísticas, el impacto de las expresiones culturales, la convivencia, los valores, principios, convicciones, la moral y la ética tendiendo a formar una mejor sociedad.
Miraremos la culturas hibridas, como la apropiación de costumbres extranjeras, a través de los medios de comunicación como la televisión, distorsionando el concepto de cultura, donde la juventud al no mirar su historia se mantiene indiferente ante el futuro, sin posibilidades de ser escuchado ni tenido en cuenta por los gobiernos, manifestando pérdida de identidad y sentido social.
"La educación formal necesita la televisión y los ordenadores para vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes" argumenta Canclini "Pero desde el control remoto y desde el ratón hay que organizar la diversidad cultural donde se desarrollen opciones de vida inteligente". Esta función siempre será del profesorado. García resalta la influencia del cine como un medio que podría resultar beneficioso si se utilizara en la educación porque es un arte que despierta el interés de las nuevas generaciones.
Y concluiremos con papel que tiene los derechos humanos en la convivencia, La importancia que depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción.
La problemática socio-política que se está viviendo actualmente en Colombia nos demuestra que en este país la intolerancia, falta de ética y la violación a los derechos humanos aumenta cada vez más, evitando toda clase de manifestaciones que pueda ayudar a recuperar la confianza y el cumplimiento de los derechos del Hombre.
OBJETIVOS
- Reconocer conceptos como ética, moral, valores, y su importancia en nuestra vida
diaria.
- Identificar la incidencia de las diversas expresiones culturales en la convivencia y desarrollo socio – político del país.
- Analizar otras visiones acerca del impacto de la globalización en las comunidades hibridas como el planteamiento de García Canclini.
LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
"Al hablar de los derechos humanos, en la convivencia se hace necesario partir de un "diagnóstico general" con respecto a la situación de estos en nuestro contexto; al observar que, en términos jurídicos, la mayoría de los países han firmado y ratificado los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos del Sistema Universal y del Sistema Interamericano, y las Constituciones de los cinco países (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) han reconocido los Derechos Humanos de las personas. Sin embargo, este avance normativo se contradice con la debilidad en su aplicación, pues, hasta la fecha, no se ha logrado que los Derechos Humanos se efectivicen.
Los Derechos Humanos no solo son aquellos que respetan la vida y la dignidad de la persona sino que están divididos en diferentes clases, como los derechos civiles, políticos, los derechos Económicos, sociales, culturales y el derecho a la paz.
Si se analiza la situación de los "derechos civiles y políticos" se puede observar diferencias entre los países especialmente con relación a Colombia, país en donde estos derechos son vulnerados cotidianamente como consecuencia del conflicto armado y la violación del Derecho Internacional Humanitario. Por su parte, en las zonas fronterizas colombo-ecuatoriana, colombo-venezolana y en el "trapecio amazónico", se está experimentando un marcado retroceso en su vigencia y aplicación como resultado del Plan Colombia y de la puesta en marcha, a partir del año 2004, del denominado Plan Patriota.
Con respecto a los derechos civiles se observa un permanente deterioro de las condiciones de vida en todos los países, un incremento de la desigualdad social, y la implementación de diversas medidas de ajuste estructural de conformidad con los planteamientos de los acreedores y organismos internacionales, que han acentuado los desequilibrios sociales y espaciales. Como resultado de un aperturismo sin control, en los últimos años, se ha experimentado una fuerte
presión sobre los recursos naturales, dando paso a la sobreexplotación de los bosques tropicales, el subsuelo y el agua. Todo lo cual ha contribuido a la deforestación, desertificación y contaminación ocasionada por actividades extractivas que bajo la protección de compañías internacionales, en la práctica, han hecho caso omiso de la legislación y de las disposiciones internas e internacionales".
Derechos económicos, sociales y culturales (ESCR en inglés) están vinculados a las condiciones indispensables para satisfacer las necesidades básicas del ser humano tales como: alimento, vivienda, educación, cuidados de la salud, de la mujer y empleo digno. Estos incluyen los derechos, al agua, los derechos en el lugar de trabajo, así como los derechos a la cultura de las minorías y las poblaciones indígenas.
Por violación a los Derechos Humanos debe entenderse toda conducta positiva o negativa mediante la cual un agente directo o indirecto del Estado vulnera, en cualquier persona y en cualquier tiempo. Por ello, una violación de derechos humanos puede tener como móvil la persecución política, la “intolerancia social” o el simple abuso o exceso de autoridad.
Durante mucho tiempo se ha venido hablando de los Derechos Humanos, sin embargo día a día se ha venido mostrando que la violación de estos ocurren en todo el mundo, en algunos países con más fuerza que en otros, pero siempre mostrando poco respeto por los derechos de sus ciudadanos. Los derechos humanos son violados de muchas maneras, no solo con quitarle la vida a alguien se está violando un derecho, el hecho de irrespetar el espacio y la palabra del otro, de torturar física y psicológicamente, impedir que los menos favorecidos tengan asistencia médica y alimenticia esto también es abuso.
Entidades como Amnistía Internacional, Human Rights watch y ONGs están llevando a cabo campañas internacionales para poner fin a la violencia contra las mujeres. Cada día, mujeres y niñas en todo el mundo enfrentan amenazas, maltratos, rapto, mutilación y asesinatos con impunidad.
El ejército nacional, los grupos por fuera de la ley han cometido en los últimos cinco años más de 15 mil violaciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario, siendo la guerrilla y los paramilitares responsable de más del 87% de estos actos. Con datos y cifras verídicas se muestran las características y la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos, ejecutadas por estos agentes generadores de violencia.
Cada día se hace más difícil tolerar al otro y darle la importancia y el estatus que se merezca por sus alcances o conocimientos, es por esto que es necesario concientizar a nuestra niñez que sea capaz de respetar y poder vivir en una comunidad que tiene diferentes formas de actuar, de pensar, de vestir y de vivir.
CONCLUSIONES
- Los derechos humanos son un decálogo de derechos mínimos y vitales, que deben ser aplicados y respetados, basados en la igualdad y dignidad de las personas sin discriminación alguna, por lo tanto debemos reconocerlos, emplearlos, protegerlos y defenderlos pero no abusar de ellos, podríamos decir que al hablar de los derechos humanos estamos hablando de ética ciudadana.
- Las culturas hibridas en su mayoría son producidas de forma distorsionas debido al mal manejo que hacen los medios de comunicación al transmitir expresiones culturales de otros lugares sin previa explicación y pasando por encima de nuestra rica cultura colombiana.
- La cultura, la convivencia y los valores nos permiten como individuos adquirir una identidad con nuestra comunidad y un crecimiento ético, moral, intelectual y sensible; haciéndonos sujetos de una estructura social el cual garantiza nuestra formación integral y la sana convivencia.
BIBLIOGRAFÌA
Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, 1977;
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986;
Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988;
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990;
Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1997;
Culturas Híbridas Estratégias para entrar e salir da Modernidades, 2ª ed. Martins Fontes, São Paulo, 1998;
Imaginarios Urbanos, 2ª ed., Eudeba, Buenos Aires, 1999; Consumidores e ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Ed. UFRJ, 4. ed., Rio de Janeiro, 1999; La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, 1979;
Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982;
Las industrias culturales en la integración latinoamericana (con Carlos Moneta), Eudeba, Buenos Aires, 1999;
La globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999;
Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002.
culturas hibridas
Dentro de esta lógica, al artista que baja los peldaños de la alta cultura, no le queda sino disfrazarse, asumir la estética de la dispersión y la inocuidad para - estrictamente mediante la forma, la cáscara - atraer a un público que se acerca al arte no en busca de verdad e iluminación, como antaño, sino de relajo y diversión. Un público al que no le interesan nuevas temáticas - si es que las hay -, sino nuevas formas, lindas y atractivas formas de presentarle más de lo mismo
híbrido es lo contrario de lo puro y no con- duce necesariamente a la síntesis, es sobre todo mezcla y revoltura; como el tiempo que propone el subtitulo, relación híbrida también –hecha de pre y post– con la modernidad
vida urbana que la que configuran la cultura de élite o la cultura popular, ambas ligadas a una tempora- lidad “moderna”; esto es, una experiencia hecha de sedi- mentaciones, acumulaciones e innovaciones. Industria cul- tural y comunicaciones masivas designan los nuevos proce- sos de producción y circulación de la cultura, que corres- ponden no sólo a innovaciones tecnológicas sino a nuevas formas de la sensibilidad, a nuevos tipos de recepción, de disfrute y apropiación. Y que tienen si no su origen al me- nos su correlato más decisivo en las nuevas formas de so- ciabilidad con que la gente enfrenta la heterogeneidad sim- bólica y la inabarcabilidad de la ciudad.
Pero, atención: porque lo que este libro pone en juego no son sólo nuevos objetos y nuevas estrategias de investigación, sino nuevos modos de concebir y plantear las luchas que se producen entre la cultura.
w w w . m e d i ac i o n e s . n e t
Sobre “Culturas híbridas.Estrategias para entrar y salirde la modernidad” Jesús Martín-Barbero Reseña (en:Magazín Dominical, No. 445, El Espectador, Noviembre 3 de 1991)
derechos humanos colombianos
Los organismos de derechos humanos colombianos han sufrido numerosas bajas en los últimos años, siendo objetos de una persecusión incasable por parte de los paramilitares y otros grupos al margen de la ley.
Derechos económicos, sociales y culturales (ESCR en inglés) están vinculados a las condiciones indispensables para satisfacer las necesidades básicas del ser humano tales como: alimento, vivienda, educación, cuidados de la salud y empleo digno. Estos incluyen los derechos a la educación, vivienda adecuada, alimentos, agua, el nivel de cuidado de salud más alto que se pueda obtener, el derecho a trabajar y los derechos en el lugar de trabajo, así como los derechos a la cultura de las minorías y las poblaciones indígenas.
Amnistía Internacional ha buscado, por muchos años, promover la premisa de que todos los derechos humanos son independientes e indivisibles. De hecho, el estándar en la idea central del trabajo de Amnistía – la Declaración Universal de Derechos Humanos – incorpora ambos derechos, civiles y políticos, dentro de una visión integrada de protección a la dignidad humana, así como los derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, fue recién en el año 2001, que Amnistía Internacional extendió el alcance de su investigación y campaña mas allá de los abusos a los derechos civiles y políticos, tales como la tortura, “desapariciones” y juicios injustos. Integrar la investigación con la defensa en representación de ESCR, dentro del contexto de nuestro trabajo al referirnos a graves abusos de los derechos humanos, ha permitido que Amnistía responda a problemas complejos de derechos humanos en una forma más integral y comprensiva. La tarea de Amnistía refleja hoy, en la práctica, lo que hemos sostenido por mucho tiempo como principio: que ningún derecho humano puede materializarse distanciado de otros derechos. Es así que, para gozar del derecho de expresión, se requieren esfuerzos coordinados con el derecho a la educación, asimismo el derecho a la vida requiere tomar los pasos necesarios para reducir la mortalidad infantil, epidemias y malnutrición.
¿Cuáles son los derechos económicos, sociales y culturales?
Derechos Humanos de la Mujer
Amnistía Internacional está llevando a cabo una campaña internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres. Cada día, mujeres y niñas en todo el mundo enfrentan amenazas, maltratos, rapto, mutilación y asesinatos con impunidad. Únete a la campaña "No Más Violencia contra las Mujeres" y ayúdanos a luchar por los derechos humanos de las mujeres.
Una vida sin violencia es un derecho humano fundamental.
Quiénes violan los Derechos Humanos en Colombia? Ejercito nacional dice queos grupos por fuera de la ley han cometido en los últimos cinco años más de 15 mil violaciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario, siendo la guerrilla responsable de más del 87% de estos actos. Con datos y cifras verídicas se muestran las características y la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos, ejecutadas por estos agentes generadores de violencia.
Human Rights Watch http://www.hrw.org/spanish/colombia.html
miércoles, 5 de mayo de 2010
foro de trabajo final
La UNAD nos ha querido dar participación directa sobre nuevas didácticas implementadas en sus aulas, es por eso que en el curso de convivencia y expresiones culturales se viene trabajando a partir de las concepciones, los alcances que como sociedad tenemos alrededor de eventos que son relevantes en un estado de derecho y se hacen manifiestos en su cotidianidad.
El presente trabajo aborda unas actividades individuales y colaborativas alrededor de los conceptos e implicaciones que tiene la visión sobre la cultura, el impacto, la globalización y sus expresiones dentro del medio colombiano, pero específicamente sobre nuestro municipio Girardot.
Trabajo colaborativo que hemos iniciado a entender desde nuestro quehacer educativo, marcado por la individualidad e inicio desde un nuevo proceso como estudiantes virtuales.
OBJETIVOS
1. Identificar la cultura formada por las actividades antrópicas en la región.
2. Reconocer las expresiones culturales y su influencia en el entorno social.
3. Identificar la influencia de la globalización en el medio socio-económico de Girardot.
4. Reconocer la importancia de los grupos sociales en el desarrollo de la población en la formación de valores y de mecanismos de convivencia.
5. Explorar el impacto sobre los actores sociales, educativos, económicos de la globalización en la cultura.
ACTIVIDADES
¿Cuál es el concepto de cultura?
La cultura es un amplio sistema humano y social que produce un grupo humano a la luz de los modelos inmediatos del grupo social donde vive, que le afectan en sus características humanas, filosóficas, religiosas, científicas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas y productivas, donde su construcción obedece a las producciones que el hombre realice y al impacto del sistema en el cual vive, enriqueciéndose como estructura social. Donde todo lo que el hombre ha aportado a su contexto y a su entorno le da la oportunidad de participar en la construcción de su personalidad.
¿Qué acciones ejercería para mejorar las condiciones sociales y culturales y cómo las sustentarías?.
En primer lugar el individuo como tal debe tomar conciencia como miembro activo, pensante de un grupo social, que le permite desarrollarse como persona con valores éticos, sociales, filosóficos, religiosos; inmerso en una sociedad que es fluctuante donde las conveniencias personales priman sobre lo colectivo, debe ser reflexivo en cuanto a su papel protagónico dueño del saber, con posibilidades de buscar alternativas de solución y es aquí donde la escuela debe orientar a través del desarrollo de competencias para aprender a ser y aprender a hacer, es papel protagónico del docente la motivación desde nuestro quehacer educativo para formar a los estudiantes en valores, sin desconocer que está en un medio social donde va iniciando a formar su proyección en la vida como miembro útil, protagonista, inmerso en una cultura, formando parte colaborativa en las diversas expresiones culturales, que reflejan la problemática social, sus creencias y su posición frente al mundo y puedan expresar lo que siente. Donde los valores propicien unas buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia (aprender a convivir).
Se le daría el papel protagónico a la escuela, se acompañaría a los padres de familia en su proceso de formación de sus hijos y se haría del centro educativo un sitio donde el niño desde sus inicios tenga participación y comprensión de sus saberes para que sea representativo, crítico y busque mecanismo de participación, para la convivencia sana, se forme como persona integral.
¿La visión marxista es actual o debe guardarse por obsoleta?
La visión es actual, pues mucho de sus aportes con relación a como el hombre concibe el mundo, las diferencias sociales han sido y siguen siendo explicadas en función de las relaciones que establecen entre la elite (los dominadores del sistema económico) y el pueblo (los dominados), situación que hace ver marcadas diferencias políticas, religiosas, sin desconocer la cultural, surgiendo los estratos socioecómicos, la explotación laboral de los independientes, temporales, profesionales y desempleados, pues sus expresiones tienen discrepancias contrastadas entre los diversos grupos sociales que forman la comunidad, Son megaestructuras ya que son tomadas desde las diversas organizaciones
¿El mundo global es un mundo culturalmente avanzado?
Sí, culturalmente el mundo ha tratado de conservar y subsistir, el ser humano se ha adaptado a los cambios, pero se ve la marcada dependencia de los pueblos menos favorecidos, a los países desarrollados, pues es un fenómeno que se presenta a nivel mundial donde los sistemas capitalistas han avanzado imponiendo leyes, políticas socioeconómicas, que afectan y modifican la situación de los ciudadanos del respectivo país, generando incoherencia en las conceptos morales, éticos, estéticos, religiosos, políticos, sociales, manifestados en una cultura sombría. La estabilidad laboral es menoscabada, se suprimen puestos, se compra, donde la mano de obra es más barata y se importa a países productores acarreado menores costos, se pierden las cosechas o deben ser vendidas a precio de perdida, pues los grandes consorcios imponen los precios, ellos manejan los monopolios comerciales, económicos y sociales, pero no podemos desconocer que puede tener acceso a otras culturas por el libre comercio, hay innovaciones tecnológicas, se ha sobrepasado la barrera de la información, hay proyecciones a otros mercados en busca de una mejor calidad de vida.
CARACTERISTICAS CULTURALES DE GIRARDOT
En Colombia en un hermoso recodo del Río Magdalena encontramos al margen derecho de este rio un municipio de valor incalculable desde comienzos de la historia por ser centro de paso, recepción, acopio tanto personas como de mercancías que eran llevadas del centro, sur, occidente de nuestro país hasta la capital Bogotá. Girardot, la llamada ciudad de las Acacias, como todas las regiones de Colombia no ha sido ajena a los cambios generados por la globalización en primer lugar, abordando la historia de nuestro pueblo, los primeros habitantes pertenecían a la familia Caribe, indígenas Panches, quienes siendo expertos navegantes, usaban las embarcaciones no como instrumento para el transporte, sino, como medio de supervivencia. Actualmente estas, en cantidad reducida, se emplean para la pesca, el deporte y el recibimiento de turistas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiehJ3vvNQKPcxHb6jBXr7MaemlGmLSk8YsKsJbg_wSVmUcwy-oMRSRvjSSDvT5e49mxVGxiQAwCQgl0C20p6QrKbM69cwehZC2HeaScbrwR7UO5bUfaLJ_YN1xOt1-oAZTvSCDYP3-hR0k/s320/Dibujo.jpg1.jpg)
La ciudad comenzó en un sitio ubicado entre los que ahora son dos de los principales atractivos de Girardot, los puentes, el Ospina Pérez y el puente del Ferrocarril. Este municipio sitio de paso obligado se convierte en eje central de la economía, pues a través del río magdalena, principal puerto fluvial eran transportadas las mercancía desde y hasta Barranquilla, poco después se construye en 1927 por la compañía inglesa W.G .Armstrom Whitworth & company Ltda el puente férreo, que une al norte con el sur del país con los ferrocarriles de Tolima, Valle y Huila, hermosa edificación que desplaza al transporte fluvial, sigue en su papel de monopolio comercial especialmente de almacenamiento de café y tabaco para exportación, se construyen carreteras, Girardot se une a Flandes por el puente Ospina, se crean empresas de transporte y almacenamiento, en este auge se inauguran sedes de los principales bancos comerciales (Cafetero, Colombia, Caja Agraria), y trilladoras filiales extranjeras Estadounidenses, Inglesas y Brasileras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVJMRioOUrMvlgWPR-nFyksbuahcb48DjVUmkMgM3XuNHVQwN9s0zjAHzCMx-DtgqkpgvS_6reZEv5Z3aYUzCOZV9-d0TZ-l0idBJ64n4qM4KL7EDy1K3hL_0En6dcnBGBTtdcTljd4T4E/s320/Dibujo.jpg2.jpg)
El 19 de Octubre 1920 se realiza el primer vuelo aéreo inaugural desde Barranquilla en el hidroplano Junker “Colombia” de la sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “Scadta” hoy Avianca, escogido Girardot por su ubicación geográfica, fue cuna de la navegación aérea comercial, el aeropuerto ”Santiago Villa” fue construido en Flandes, es alterno o en ocasiones militar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnGXv-_MFOAW9en062s2l9FQy8mdShZWKJK9Z2gHj5isN82i-JzzrPFs9T3cyv0-NW7Qn2Xz8nxG_yTUDl0nLhvzIBVhYJgO89kRTXd1k-YBTYCn4UWK99m2jF0_GLj_DtZ8JC5SWCWxiM/s320/Dibujo.jpg3.jpg)
Como vemos, Girardot la ciudad de las acacias, no ha sido ajena a los cambios desde sus inicios, ha sido relevante a lo largo de la historia por su liderazgo en los factores económicos a nivel nacional, pero ha sufrido a nivel social con la fluctuación de los cambios de desarrollo, y ahora con la globalización, entendida como: “un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo contemporáneo…”1 Sus habitantes presentan problemas sociales, económicos, de identidad, pues no tiene un plato, ni traje típico, ni melodías musicales que lo caractericen, se ve abocado a lo regional; hay carencia de recursos, de fuentes de trabajo. La privatización de empresas y venta a extranjeros (como el acueducto a los Franceses). Girardot ha perdido grandes empresas que tenían sus fáctorias en el terruño (Coca-cola, Posada-Tobón, Sonora, Bavaria…) solo han quedado las empacadoras o embotelladoras.
1. GUADARRAMA, Pablo, “Humanismo, alienación y globalización”, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 2003, p. 207.
Hay pobreza, ausencia de políticas de servicios públicos, miseria, desnutrición, los campos están deshabitados por la inseguridad o por falta de recursos o desinterés de sus propietarios para generar fuentes de empleo, falta modelos económicos propios para que haya un desarrollo sostenible de la región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYnsARhUOMCy7RphCRQU0CqRPSwMhCA-qE1p2iHyziOoQkYnTgEbFqvYBA3YXF-JGDcGOwmWeQNnJ8oBBUiC4FW4w-22NpmkhYA8vPna32qTTQf4Ut6Rsv3CTAmfGOb_FBo8NFOLo7Prep/s320/Dibujo.jpg4.jpg)
Por su infraestructura desde los años sesenta Girardot fue catalogada como una población con vocación turística, donde cada fin de semana recibe a los veraneantes de la capital, realiza Festivales de acuerdo a cada fecha. En respuesta a las políticas gubernamentales la población ha recurrido a las ventas
informales, producción, venta-compra de sustancias psicoactivas, la prostitución; opciones temporales que hacen daño para la economía, el desarrollo social, han cambiado los núcleos familiares y educativo del municipio. Se ha generado la violencia, la drogadicción, la inseguridad, el aumento de mano de obra infantil en los centros de acopio, plazas y construcciones.
La educación tampoco ha sido ajena a estos cambios, la primera escuela urbana empezó a funcionar en el año de 1868. Fue creada por el entonces Presidente del Estado Soberano de Cundinamarca, señor Eustorgio Salgar, quien designó como director al señor Rufino Vargas. Como no había local apropiado funcionaba en un caney adaptado para su funcionamiento. El Colegio de la Presentación, regentado por las Reverendas Hermanas de la Caridad, inició labores en febrero de 1903. En el año de 1920 se funda una escuelita, que atiende a la población protestante evangélica de la época, debido a las persecuciones religiosas; hoy Colegio Americano. Girardot actualmente cuenta con decenas de planteles tanto públicos como privados donde se ve reflejado disminución de la cobertura estudiantil, la repitencia, la deserción escolar, problemas de aprendizaje, bajo niveles de las pruebas ICFES, Saber, una gran brecha entre la educación privada y la pública pues no se le invierte recursos para mejorar, pocos equipos tecnológicos actualizados o de punta como herramientas educativas, capacitación y acompañamiento continuo a los docentes, faltando políticas educativas que hagan competitivas a las instituciones oficiales y privadas para hacer frente al reto de la globalización.
En la actualidad emerge la globalización alrededor de la infraestructura hotelera y de servicios turísticos, junto al desarrollo del aeropuerto Santiago Villa alterno de carga en remodelación; lo que ha engendrado un interés por el bilingüismo y los negocios internacionales en lo referente al cuidado, manipulación y almacenamiento de mercancías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzay6RDsuN6KfPewJly7yYOxOKQw9UP-x47yh2kdZUZ27HT3Ta8LCyoRuGZ1GxtJb5GKgtrJeUsUptOH87M2dPznhZOex6pPqsEmI-RSQ-L2DTLsz1pp786QWmaYqM3pz5F0HEjzqHWMYq/s320/Dibujo.jpg5.jpg)
CONCLUSIONES
1. La cultura como producción de grupos humanos de acuerdo a modelos sociales.
2. Las condiciones sociales determinan la calidad de persona que se forman con valores dentro de parámetros colectivos.
3. El papel protagónico de la institución educativa en la formación de individuos que afrontan los retos del medio social.
4. La influencia de la globalización en la civilización, sus fortalezas y debilidades en ciudades como Girardot.
BIBLIOGRAFIA
Foros.hispavista.com/efectos.../a-que-afecta-la-globalizacion/
GOYENECHE RODRÍGUEZ JHON MAURICIO, Convivencia y Expresiones Culturales, Modulo
www.colombialink.com/01.../girardot.html -
www.eumed.net › Libros
www.girardot.com.co
www.girardot.ws/
www.pignc-ispi.com/forums/.../messages/735.html
martes, 30 de marzo de 2010
foro de trabajo grupal
ANGELA MILENA RUÍZ
DORA ALBA RODRIGUEZ SILVA
CARMEN ROSA RODRIGUEZ
Estudiantes
Presentado a JOSE JULIAN ÑAÑEZ
Tutor
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CONVIVENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL
GIRARDOT
2010
INTRODUCCIÓN
La UNAD nos ha querido dar participación directa sobre nuevas didácticas implementadas en sus aulas, es por eso que en el curso de convivencia y expresiones culturales se viene trabajando a partir de las concepciones, los alcances que como sociedad tenemos alrededor de eventos que son relevantes en un estado de derecho y se hacen manifiestos en su cotidianidad.
El presente trabajo aborda unas actividades individuales y colaborativas alrededor de los conceptos e implicaciones que tiene la visión sobre la cultura, el impacto, la globalización y sus expresiones dentro del medio colombiano, pero específicamente sobre nuestro municipio Girardot.
Trabajo colaborativo que hemos iniciado a entender desde nuestro quehacer educativo, marcado por la individualidad e inicio desde un nuevo proceso como estudiantes virtuales.
OBJETIVOS
1. Identificar la cultura formada por las actividades antrópicas en la región.
2. Reconocer las expresiones culturales y su influencia en el entorno social.
3. Identificar la influencia de la globalización en el medio socio-económico de Girardot.
4. Reconocer la importancia de los grupos sociales en el desarrollo de la población en la formación de valores y de mecanismos de convivencia.
5. Explorar el impacto sobre los actores sociales, educativos, económicos de la globalización en la cultura.
ACTIVIDADES
¿Cuál es el concepto de cultura?
La cultura es un amplio sistema humano y social que produce un grupo humano a la luz de los modelos inmediatos del grupo social donde vive, que le afectan en sus características humanas, filosóficas, religiosas, científicas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas y productivas, donde su construcción obedece a las producciones que el hombre realice y al impacto del sistema en el cual vive, enriqueciéndose como estructura social. Donde todo lo que el hombre ha aportado a su contexto y a su entorno le da la oportunidad de participar en la construcción de su personalidad.
¿Qué acciones ejercería para mejorar las condiciones sociales y culturales y cómo las sustentarías?.
En primer lugar el individuo como tal debe tomar conciencia como miembro activo, pensante de un grupo social, que le permite desarrollarse como persona con valores éticos, sociales, filosóficos, religiosos; inmerso en una sociedad que es fluctuante donde las conveniencias personales priman sobre lo colectivo, debe ser reflexivo en cuanto a su papel protagónico dueño del saber, con posibilidades de buscar alternativas de solución y es aquí donde la escuela debe orientar a través del desarrollo de competencias para aprender a ser y aprender a hacer, es papel protagónico del docente la motivación desde nuestro quehacer educativo para formar a los estudiantes en valores, sin desconocer que está en un medio social donde va iniciando a formar su proyección en la vida como miembro útil, protagonista, inmerso en una cultura, formando parte colaborativa en las diversas expresiones culturales, que reflejan la problemática social, sus creencias y su posición frente al mundo y puedan expresar lo que siente. Donde los valores propicien unas buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia (aprender a convivir).
Se le daría el papel protagónico a la escuela, se acompañaría a los padres de familia en su proceso de formación de sus hijos y se haría del centro educativo un sitio donde el niño desde sus inicios tenga participación y comprensión de sus saberes para que sea representativo, crítico y busque mecanismo de participación, para la convivencia sana, se forme como persona integral.
¿La visión marxista es actual o debe guardarse por obsoleta?
La visión es actual, pues mucho de sus aportes con relación a como el hombre concibe el mundo, las diferencias sociales han sido y siguen siendo explicadas en función de las relaciones que establecen entre la elite (los dominadores del sistema económico) y el pueblo (los dominados), situación que hace ver marcadas diferencias políticas, religiosas, sin desconocer la cultural, surgiendo los estratos socioecómicos, la explotación laboral de los independientes, temporales, profesionales y desempleados, pues sus expresiones tienen discrepancias contrastadas entre los diversos grupos sociales que forman la comunidad, Son megaestructuras ya que son tomadas desde las diversas organizaciones
¿El mundo global es un mundo culturalmente avanzado?
Sí, culturalmente el mundo ha tratado de conservar y subsistir, el ser humano se ha adaptado a los cambios, pero se ve la marcada dependencia de los pueblos menos favorecidos, a los países desarrollados, pues es un fenómeno que se presenta a nivel mundial donde los sistemas capitalistas han avanzado imponiendo leyes, políticas socioeconómicas, que afectan y modifican la situación de los ciudadanos del respectivo país, generando incoherencia en las conceptos morales, éticos, estéticos, religiosos, políticos, sociales, manifestados en una cultura sombría. La estabilidad laboral es menoscabada, se suprimen puestos, se compra, donde la mano de obra es más barata y se importa a países productores acarreado menores costos, se pierden las cosechas o deben ser vendidas a precio de perdida, pues los grandes consorcios imponen los precios, ellos manejan los monopolios comerciales, económicos y sociales, pero no podemos desconocer que puede tener acceso a otras culturas por el libre comercio, hay innovaciones tecnológicas, se ha sobrepasado la barrera de la información, hay proyecciones a otros mercados en busca de una mejor calidad de vida.
CARACTERISTICAS CULTURALES DE GIRARDOT
En Colombia en un hermoso recodo del Río Magdalena encontramos al margen derecho del río Magdalena un municipio de valor incalculable desde comienzos de la historia por ser centro de paso, recepción, acopio tanto personas como de mercancías que eran llevadas del centro, sur, occidente de nuestro país hasta la capital Bogotá. Girardot, cuna de nobles guerreros, lleva su nombre en honor a un mártir de la patria Atanasio Girardot que ofrendo su vida por la patria.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglmNfPhUjLNWsye-0xEGWB89aQwj-rWF5RhOMyPGZDzf8nldekfPh97NNsJPXWib-iC5bFuKMGuogJb3TyhhVrcYlc_mxC_h-9hV1nfwi1L-GLlnfv9H4U-yqvjMwx0XMNUKhcnA4Q3X62/s320/dora1.gif)
Este entrañable municipio sitio de paso obligado se convierte en eje central de la economía, pues a través del río magdalena, principal puerto fluvial eran transportadas las mercancía hasta Barranquilla, poco después se construye en 1927 por la compañía inglesa W.G .Armstrom Whitworth & company Ltda el puente férreo, que une al norte con el sur del país con los ferrocarriles de Tolima, Valle y Huila, hermosa edificación que desplaza al transporte fluvial, sigue en su papel de monopolio comercial especialmente de almacenamiento de café y tabaco para exportación, se construyen carreteras, en Girardot se une a Flandes y Girardot por el puente Ospina, se crean empresas de transporte y almacenamiento, en este auge se inauguran sedes de los principales bancos comerciales (Cafetero, Colombia, Caja Agraria), y trilladoras filiales extranjeras Estadounidenses, Inglesas y Brasileras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWyTo-nOltLY9htKjASiISwMfurGhdX3U2qpAoXVnV3wwuZfe_DUzjmWmGnP5yghtzQqqserxjvC-NHhRQKSR_GAy7hzKlJEjeVEMySTW_Rd7w4r7I2ABRczuetg13YMMoTPeJiOI1hxRc/s320/dora2.gif)
El 19 de Octubre 1920 se realiza el primer vuelo aéreo inaugural desde Barranquilla en el hidroplano Junker “Colombia” de la sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “Scadta” hoy Avianca, escogido Girardot por su ubicación geográfica, fue cuna de la navegación aérea comercial, el aeropuerto ”Santiago Villa” fue construido en Flandes, es alterno o en ocasiones militar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUHoA-AQiboqbOCZCy0fVRTw2RZ7LbVCrFGIZXNhRUrSWYxIvrgsOyxE9E_6Om2yF8xad_IYDsS7o2Y-mhU6ZkPYYHiK2zvPasdDdm2hWpSEsEGzjx-H4nwuGi7MPWHo0qJu0d0e7jrh2c/s320/dora3.gif)
Como vemos, Girardot llamada la ciudad de las acacias, no ha sido ajena a los cambios desde sus inicios, ha sido relevante a lo largo de la historia por su liderazgo en los factores económicos a nivel nacional, pero ha sufrido a nivel social la globalización, “La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo contemporáneo…”1 Sus habitantes presentan problemas sociales, económicos, de identidad, pues no tiene un plato, traje típico, ni melodías musicales que lo caractericen, se ve abocado a lo regional; hay carencia de recursos, de fuentes de trabajo. La privatización de empresas y venta a extranjeros (como el acueducto a los Franceses) Girardot ha perdido grandes empresas que tenían sus fábricas en el municipio (Coca-cola, Posada-Tobón, Sonora, avaria…) solo han quedado las empacadoras o embotelladoras. Hay pobreza, ausencia de políticas de servicios públicos, miseria, desnutrición, los campos están deshabitados por la inseguridad o por falta de recursos o de interés de sus propietarios por generar fuentes de empleo, falta modelos económicos propios para que haya un desarrollo sostenible de la región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSufr4B8qXd2cFCE5Y4gzPlvtPRNz-_4pQof7DmRZ2Lp3Z8UZvkcjBhB5_QDXHfAUV0hkMm4nMRAjrYk8_kRTp85Z0djuazbj85-5rDib005Wo1Y1DMFd3TZzz5rQjYkKHM1kpQjd_Ruvs/s320/dora4.gif)
Por su infraestructura desde los años sesenta Girardot fue catalogada como una población con vocación turística, donde cada fin de semana recibe a los veraneantes de la capital, realiza Festivales de acuerdo a cada fecha. En respuesta a las políticas gubernamentales la población ha recurrido a las ventas
1. GUADARRAMA, Pablo, “Humanismo, alienación y globalización”, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 2003, p. 207.
informales, producción, venta-compra de sustancias psicoactivas, la prostitución; opciones temporales que hacen daño para la economía, el desarrollo social, han cambiado los núcleos familiares y educativo del municipio. Se ha generado la violencia, la drogadicción, la inseguridad, el aumento de mano de obra infantil en los centros de acopio, plazas y construcciones.
En la parte educativa se ve reflejado por la disminución de la cobertura estudiantil, la repitencia, la deserción escolar, problemas de aprendizaje, bajo niveles de las pruebas ICFES, Saber, una gran brecha entre la educación privada y la pública pues no se le invierte recursos para mejorar, pocos equipos tecnológicos actualizados o de punta como herramientas educativas, capacitación y acompañamiento continuo a los docentes. Fortalecimiento de políticas educativas que hagan competitivas a las instituciones oficiales,
Girardot, conocida como la ciudad de las acacias. La acacia roja es nuestro logo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7bgTdKjoXFlmZafr8kfrClEVzUAH8g-MimdeCW1dq1rkKm5pZ5cadEeARYwUG8cH-4RcpeHvTyBF6btpC15yCKNz3kWP8JRwkafBKfH-shgK0gttwXG__Kyz_2PplidhxBhkRVy6jo6pP/s320/dora5.gif)
CONCLUSIONES
1. La cultura como producción de grupos humanos de acuerdo a modelos sociales.
2. Las condiciones sociales determinan la calidad de persona que forme con valores dentro de parámetros colectivos.
3. El papel protagónico de la institución educativa en la formación de individuos que afrontan los retos del medio social.
4. La influencia de la globalización en la civilización, sus fortalezas y debilidades en ciudades como Girardot.
jueves, 25 de marzo de 2010
CONVIVENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL 207014_7
En Colombia en un hermoso recodo del Río Magdalena encontramos al margen derecho del río Magdalena un municipio de valor incalculable desde comienzos de la historia por ser centro de paso, recepción, acopio tanto personas como de mercancías que eran llevadas del centro, sur, occidente de nuestro país hasta la capital Bogotá. Girardot, cuna de nobles guerreros, lleva su nombre en honor a un mártir de la patria Atanasio Girardot que ofrendo su vida por la patria.
Este entrañable municipio sitio de paso obligado se convierte en eje central de la economía, pues a través del río magdalena principal puerto fluvial eran transportadas las mercancía hasta Barranquilla, poco después se construye en 1927 por la compañía inglesa W.G .Armstrom Whitworth & company Ltda el puente férreo, que une al norte con el sur del país con los ferrocarriles de Tolima, Valle y Huila, hermosa edificación que desplaza al transporte fluvial, sigue en su papel de monopolio comercial especialmente de almacenamiento de café y tabaco para exportación, se construyen carreteras, en Girardot se une a Flandes y Girardot por el puente Ospina, se crean empresas de transporte y almacenamiento, en este auge se inauguran sedes de los principales bancos comerciales (Cafetero, Colombia, Caja Agraria), y trilladoras filiales extranjeras Estadounidenses, Inglesas y Brasileras.
El 19 de Octubre 1920 se realiza el primer vuelo aéreo inaugural desde Barranquilla en el hidroplano Junker “Colombia” de la sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “Scadta” hoy Avianca, escogido Girardot por su ubicación geográfica, fue cuna de la navegación aérea comercial, el aeropuerto ”Santiago Villa” fue construido en Flandes, es alterno o en ocasiones militar.
Como vemos, Girardot ha sido relevante a lo largo de la historia por su liderazgo en los factores económicos a nivel nacional, pero ha sufrido a nivel social la globalización, “La globalización es un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo contemporáneo…”1 Sus habitantes presentan problemas sociales, económicos, de identidad, pues no tiene un plato, traje típico, ni melodías musicales que lo caractericen, se ve abocado a lo regional; hay carencia de recursos, de fuentes de trabajo. La privatización de empresas y venta a extranjeros (teléfonos a los Franceses) Girardot ha perdido grandes empresas que tenían sus fábricas en el municipio (Coca-cola, Posada-Tobón, Sonora…) solo han quedado las empacadoras o embotelladoras. Hay pobreza, ausencia de políticas de servicios públicos, miseria, desnutrición, los campos están deshabitados por la inseguridad o por falta de recursos o de interés de sus propietarios por generar fuentes de empleo, falta modelos económicos propios para que haya un desarrollo sostenible de la región.
Por su infraestructura desde los años sesenta Girardot fue catalogada como una población con vocación turística, donde cada fin de semana recibe a los veraneantes de la capital, realiza Festivales de acuerdo a cada fecha. En respuesta a las políticas gubernamentales la población ha recurrido a las ventas informales, producción, venta-compra de sustancias psicoactivas, la prostitución; opciones temporales que hacen daño para la economía, el desarrollo social, han cambiado los núcleos familiares y educativo del municipio. Se ha generado la violencia, la drogadicción, la inseguridad, el aumento de mano de obra infantil en los centros de acopio, plazas y construcciones.
En la parte educativa se ve reflejado por la disminución de la cobertura estudiantil, la repitencia, la deserción escolar, problemas de aprendizaje, bajo niveles de las pruebas ICFES, Saber, una gran brecha entre la educación privada y la pública pues no se le invierte recursos para mejorar, pocos equipos tecnológicos actualizados o de punta como herramientas educativas, capacitación y acompañamiento continuo a los docentes. Fortalecimiento de políticas educativas que hagan competitivas a las instituciones oficiales,
1GUADARRAMA, Pablo, “Humanismo, alienación y globalización”, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 2003, p. 207.
CONVIVENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL 207014_7
La cultura es aquello que produce un grupo humano a la luz de los modelos inmediatos del grupo social donde vive, que le afectan en sus características humanas, filosóficas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas y productivas, donde su construcción obedece a las producciones que el hombre realice y al impacto del sistema en el cual vive, enriqueciéndose como estructura social.
¿Qué acciones ejercería para mejorar las condiciones sociales y culturales y cómo las sustentaría?
En primer lugar el individuo como tal debe tomar conciencia como miembro activo, pensante de un grupo social, que le permite desarrollarse como persona con valores éticos, sociales, filosóficos, religiosos; inmerso en una sociedad que es fluctuante donde las conveniencias personales priman sobre lo colectivo, debe ser reflexivo en cuanto a su papel protagónico dueño del saber, con posibilidades de buscar alternativas de solución y es aquí donde la escuela debe orientar a través del desarrollo de competencias para aprender a ser y aprender a hacer, sin desconocer que está en un medio social donde va iniciando a formar su proyección en la vida como miembro útil, protagonista, inmerso en una cultura, formando parte colaborativa en las diversas expresiones culturales, que reflejan la problemática social, sus creencias y su posición frente al mundo y puedan expresar lo que siente. Donde los valores propicien unas buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia (aprender a convivir).
Se le daría el papel protagónico a la escuela, se acompañaría a los padres de familia en su proceso de formación de sus hijos y se haría del centro educativo un sitio donde el niño desde sus inicios tenga aportación y comprensión de sus saberes para que sea participativo, crítico y busque mecanismo de participación.
¿La visión marxista es actual o debe guardarse por obsoleta?
La visión es actual, pues las diferencias sociales han sido y siguen siendo explicadas en función de las relaciones que establecen entre la elite (los dominadores del sistema económico) y el pueblo (los dominados), situación que hace ver marcadas diferencias políticas, religiosas, sin desconocer la cultural, surgiendo los estratos socioecómicos, pues sus expresiones tienen discrepancias contrastadas entre los diversos grupos sociales que forman la comunidad, Son megaestructuras ya que son tomadas desde las diversas organizaciones.
¿El mundo global es un mundo culturalmente avanzado?
Sí, pero a costa de la dependencia de los pueblos menos favorecidos, pues es un fenómeno que se presenta a nivel mundial donde los sistemas capitalistas han avanzado imponiendo leyes, políticas socioeconómicas, que afectan y modifican la situación de los ciudadanos del respectivo país, generando incoherencia en las conceptos morales, éticos, estéticos, religiosos, políticos, sociales, manifestados en una cultura sombría. La estabilidad laboral es menoscabada, se suprimen puestos, se compra, donde la mano de obra es más barata y se importa a países productores acarreado menores costos, se pierden las cosechas o deben ser vendidas a precio de perdida, pues los grandes consorcios imponen los precios, ellos manejan los monopolios comerciales, económicos y sociales.