miércoles, 5 de mayo de 2010

foro de trabajo final

INTRODUCCIÓN

La UNAD nos ha querido dar participación directa sobre nuevas didácticas implementadas en sus aulas, es por eso que en el curso de convivencia y expresiones culturales se viene trabajando a partir de las concepciones, los alcances que como sociedad tenemos alrededor de eventos que son relevantes en un estado de derecho y se hacen manifiestos en su cotidianidad.

El presente trabajo aborda unas actividades individuales y colaborativas alrededor de los conceptos e implicaciones que tiene la visión sobre la cultura, el impacto, la globalización y sus expresiones dentro del medio colombiano, pero específicamente sobre nuestro municipio Girardot.

Trabajo colaborativo que hemos iniciado a entender desde nuestro quehacer educativo, marcado por la individualidad e inicio desde un nuevo proceso como estudiantes virtuales.



OBJETIVOS

1. Identificar la cultura formada por las actividades antrópicas en la región.

2. Reconocer las expresiones culturales y su influencia en el entorno social.

3. Identificar la influencia de la globalización en el medio socio-económico de Girardot.

4. Reconocer la importancia de los grupos sociales en el desarrollo de la población en la formación de valores y de mecanismos de convivencia.

5. Explorar el impacto sobre los actores sociales, educativos, económicos de la globalización en la cultura.




ACTIVIDADES

¿Cuál es el concepto de cultura?

La cultura es un amplio sistema humano y social que produce un grupo humano a la luz de los modelos inmediatos del grupo social donde vive, que le afectan en sus características humanas, filosóficas, religiosas, científicas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas y productivas, donde su construcción obedece a las producciones que el hombre realice y al impacto del sistema en el cual vive, enriqueciéndose como estructura social. Donde todo lo que el hombre ha aportado a su contexto y a su entorno le da la oportunidad de participar en la construcción de su personalidad.

¿Qué acciones ejercería para mejorar las condiciones sociales y culturales y cómo las sustentarías?.

En primer lugar el individuo como tal debe tomar conciencia como miembro activo, pensante de un grupo social, que le permite desarrollarse como persona con valores éticos, sociales, filosóficos, religiosos; inmerso en una sociedad que es fluctuante donde las conveniencias personales priman sobre lo colectivo, debe ser reflexivo en cuanto a su papel protagónico dueño del saber, con posibilidades de buscar alternativas de solución y es aquí donde la escuela debe orientar a través del desarrollo de competencias para aprender a ser y aprender a hacer, es papel protagónico del docente la motivación desde nuestro quehacer educativo para formar a los estudiantes en valores, sin desconocer que está en un medio social donde va iniciando a formar su proyección en la vida como miembro útil, protagonista, inmerso en una cultura, formando parte colaborativa en las diversas expresiones culturales, que reflejan la problemática social, sus creencias y su posición frente al mundo y puedan expresar lo que siente. Donde los valores propicien unas buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia (aprender a convivir).

Se le daría el papel protagónico a la escuela, se acompañaría a los padres de familia en su proceso de formación de sus hijos y se haría del centro educativo un sitio donde el niño desde sus inicios tenga participación y comprensión de sus saberes para que sea representativo, crítico y busque mecanismo de participación, para la convivencia sana, se forme como persona integral.

¿La visión marxista es actual o debe guardarse por obsoleta?

La visión es actual, pues mucho de sus aportes con relación a como el hombre concibe el mundo, las diferencias sociales han sido y siguen siendo explicadas en función de las relaciones que establecen entre la elite (los dominadores del sistema económico) y el pueblo (los dominados), situación que hace ver marcadas diferencias políticas, religiosas, sin desconocer la cultural, surgiendo los estratos socioecómicos, la explotación laboral de los independientes, temporales, profesionales y desempleados, pues sus expresiones tienen discrepancias contrastadas entre los diversos grupos sociales que forman la comunidad, Son megaestructuras ya que son tomadas desde las diversas organizaciones

¿El mundo global es un mundo culturalmente avanzado?

Sí, culturalmente el mundo ha tratado de conservar y subsistir, el ser humano se ha adaptado a los cambios, pero se ve la marcada dependencia de los pueblos menos favorecidos, a los países desarrollados, pues es un fenómeno que se presenta a nivel mundial donde los sistemas capitalistas han avanzado imponiendo leyes, políticas socioeconómicas, que afectan y modifican la situación de los ciudadanos del respectivo país, generando incoherencia en las conceptos morales, éticos, estéticos, religiosos, políticos, sociales, manifestados en una cultura sombría. La estabilidad laboral es menoscabada, se suprimen puestos, se compra, donde la mano de obra es más barata y se importa a países productores acarreado menores costos, se pierden las cosechas o deben ser vendidas a precio de perdida, pues los grandes consorcios imponen los precios, ellos manejan los monopolios comerciales, económicos y sociales, pero no podemos desconocer que puede tener acceso a otras culturas por el libre comercio, hay innovaciones tecnológicas, se ha sobrepasado la barrera de la información, hay proyecciones a otros mercados en busca de una mejor calidad de vida.



CARACTERISTICAS CULTURALES DE GIRARDOT

En Colombia en un hermoso recodo del Río Magdalena encontramos al margen derecho de este rio un municipio de valor incalculable desde comienzos de la historia por ser centro de paso, recepción, acopio tanto personas como de mercancías que eran llevadas del centro, sur, occidente de nuestro país hasta la capital Bogotá. Girardot, la llamada ciudad de las Acacias, como todas las regiones de Colombia no ha sido ajena a los cambios generados por la globalización en primer lugar, abordando la historia de nuestro pueblo, los primeros habitantes pertenecían a la familia Caribe, indígenas Panches, quienes siendo expertos navegantes, usaban las embarcaciones no como instrumento para el transporte, sino, como medio de supervivencia. Actualmente estas, en cantidad reducida, se emplean para la pesca, el deporte y el recibimiento de turistas.






La ciudad comenzó en un sitio ubicado entre los que ahora son dos de los principales atractivos de Girardot, los puentes, el Ospina Pérez y el puente del Ferrocarril. Este municipio sitio de paso obligado se convierte en eje central de la economía, pues a través del río magdalena, principal puerto fluvial eran transportadas las mercancía desde y hasta Barranquilla, poco después se construye en 1927 por la compañía inglesa W.G .Armstrom Whitworth & company Ltda el puente férreo, que une al norte con el sur del país con los ferrocarriles de Tolima, Valle y Huila, hermosa edificación que desplaza al transporte fluvial, sigue en su papel de monopolio comercial especialmente de almacenamiento de café y tabaco para exportación, se construyen carreteras, Girardot se une a Flandes por el puente Ospina, se crean empresas de transporte y almacenamiento, en este auge se inauguran sedes de los principales bancos comerciales (Cafetero, Colombia, Caja Agraria), y trilladoras filiales extranjeras Estadounidenses, Inglesas y Brasileras.






El 19 de Octubre 1920 se realiza el primer vuelo aéreo inaugural desde Barranquilla en el hidroplano Junker “Colombia” de la sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo “Scadta” hoy Avianca, escogido Girardot por su ubicación geográfica, fue cuna de la navegación aérea comercial, el aeropuerto ”Santiago Villa” fue construido en Flandes, es alterno o en ocasiones militar.





Como vemos, Girardot la ciudad de las acacias, no ha sido ajena a los cambios desde sus inicios, ha sido relevante a lo largo de la historia por su liderazgo en los factores económicos a nivel nacional, pero ha sufrido a nivel social con la fluctuación de los cambios de desarrollo, y ahora con la globalización, entendida como: “un fenómeno de naturaleza eminentemente política, social y económica, que tiene sus raíces profundas en el necesario proceso de internacionalización de las relaciones capitalistas en el mundo contemporáneo…”1 Sus habitantes presentan problemas sociales, económicos, de identidad, pues no tiene un plato, ni traje típico, ni melodías musicales que lo caractericen, se ve abocado a lo regional; hay carencia de recursos, de fuentes de trabajo. La privatización de empresas y venta a extranjeros (como el acueducto a los Franceses). Girardot ha perdido grandes empresas que tenían sus fáctorias en el terruño (Coca-cola, Posada-Tobón, Sonora, Bavaria…) solo han quedado las empacadoras o embotelladoras.

1. GUADARRAMA, Pablo, “Humanismo, alienación y globalización”, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, Medellín, 2003, p. 207.

Hay pobreza, ausencia de políticas de servicios públicos, miseria, desnutrición, los campos están deshabitados por la inseguridad o por falta de recursos o desinterés de sus propietarios para generar fuentes de empleo, falta modelos económicos propios para que haya un desarrollo sostenible de la región.




Por su infraestructura desde los años sesenta Girardot fue catalogada como una población con vocación turística, donde cada fin de semana recibe a los veraneantes de la capital, realiza Festivales de acuerdo a cada fecha. En respuesta a las políticas gubernamentales la población ha recurrido a las ventas
informales, producción, venta-compra de sustancias psicoactivas, la prostitución; opciones temporales que hacen daño para la economía, el desarrollo social, han cambiado los núcleos familiares y educativo del municipio. Se ha generado la violencia, la drogadicción, la inseguridad, el aumento de mano de obra infantil en los centros de acopio, plazas y construcciones.
La educación tampoco ha sido ajena a estos cambios, la primera escuela urbana empezó a funcionar en el año de 1868. Fue creada por el entonces Presidente del Estado Soberano de Cundinamarca, señor Eustorgio Salgar, quien designó como director al señor Rufino Vargas. Como no había local apropiado funcionaba en un caney adaptado para su funcionamiento. El Colegio de la Presentación, regentado por las Reverendas Hermanas de la Caridad, inició labores en febrero de 1903. En el año de 1920 se funda una escuelita, que atiende a la población protestante evangélica de la época, debido a las persecuciones religiosas; hoy Colegio Americano. Girardot actualmente cuenta con decenas de planteles tanto públicos como privados donde se ve reflejado disminución de la cobertura estudiantil, la repitencia, la deserción escolar, problemas de aprendizaje, bajo niveles de las pruebas ICFES, Saber, una gran brecha entre la educación privada y la pública pues no se le invierte recursos para mejorar, pocos equipos tecnológicos actualizados o de punta como herramientas educativas, capacitación y acompañamiento continuo a los docentes, faltando políticas educativas que hagan competitivas a las instituciones oficiales y privadas para hacer frente al reto de la globalización.

En la actualidad emerge la globalización alrededor de la infraestructura hotelera y de servicios turísticos, junto al desarrollo del aeropuerto Santiago Villa alterno de carga en remodelación; lo que ha engendrado un interés por el bilingüismo y los negocios internacionales en lo referente al cuidado, manipulación y almacenamiento de mercancías.





CONCLUSIONES


1. La cultura como producción de grupos humanos de acuerdo a modelos sociales.

2. Las condiciones sociales determinan la calidad de persona que se forman con valores dentro de parámetros colectivos.

3. El papel protagónico de la institución educativa en la formación de individuos que afrontan los retos del medio social.

4. La influencia de la globalización en la civilización, sus fortalezas y debilidades en ciudades como Girardot.

BIBLIOGRAFIA

Foros.hispavista.com/efectos.../a-que-afecta-la-globalizacion/
GOYENECHE RODRÍGUEZ JHON MAURICIO, Convivencia y Expresiones Culturales, Modulo

www.colombialink.com/01.../girardot.html -

www.eumed.net › Libros

www.girardot.com.co

www.girardot.ws/

www.pignc-ispi.com/forums/.../messages/735.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario