lunes, 24 de mayo de 2010

consolidado de expresiones culturales

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo pretendemos dar un vistazo general desde la identificación del concepto de expresiones culturales y convivencia tomando las expresiones científicas y humanísticas, el impacto de las expresiones culturales, la convivencia, los valores, principios, convicciones, la moral y la ética tendiendo a formar una mejor sociedad.

Miraremos la culturas hibridas, como la apropiación de costumbres extranjeras, a través de los medios de comunicación como la televisión, distorsionando el concepto de cultura, donde la juventud al no mirar su historia se mantiene indiferente ante el futuro, sin posibilidades de ser escuchado ni tenido en cuenta por los gobiernos, manifestando pérdida de identidad y sentido social.

"La educación formal necesita la televisión y los ordenadores para vincularse con la vida cotidiana de los estudiantes" argumenta Canclini "Pero desde el control remoto y desde el ratón hay que organizar la diversidad cultural donde se desarrollen opciones de vida inteligente". Esta función siempre será del profesorado. García resalta la influencia del cine como un medio que podría resultar beneficioso si se utilizara en la educación porque es un arte que despierta el interés de las nuevas generaciones.

Y concluiremos con papel que tiene los derechos humanos en la convivencia, La importancia que depende del simple hecho que todos somos iguales y pertenecemos a una sociedad que aunque se encuentre dividida políticamente en países y estados sigue siendo una comunidad única en la cual todos tenemos una labor que cumplir para lograr el mejoramiento del mundo entero o por lo menos evitar su destrucción.
La problemática socio-política que se está viviendo actualmente en Colombia nos demuestra que en este país la intolerancia, falta de ética y la violación a los derechos humanos aumenta cada vez más, evitando toda clase de manifestaciones que pueda ayudar a recuperar la confianza y el cumplimiento de los derechos del Hombre.


OBJETIVOS

- Reconocer conceptos como ética, moral, valores, y su importancia en nuestra vida
diaria.

- Identificar la incidencia de las diversas expresiones culturales en la convivencia y desarrollo socio – político del país.

- Analizar otras visiones acerca del impacto de la globalización en las comunidades hibridas como el planteamiento de García Canclini.


LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

"Al hablar de los derechos humanos, en la convivencia se hace necesario partir de un "diagnóstico general" con respecto a la situación de estos en nuestro contexto; al observar que, en términos jurídicos, la mayoría de los países han firmado y ratificado los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos del Sistema Universal y del Sistema Interamericano, y las Constituciones de los cinco países (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) han reconocido los Derechos Humanos de las personas. Sin embargo, este avance normativo se contradice con la debilidad en su aplicación, pues, hasta la fecha, no se ha logrado que los Derechos Humanos se efectivicen.

Los Derechos Humanos no solo son aquellos que respetan la vida y la dignidad de la persona sino que están divididos en diferentes clases, como los derechos civiles, políticos, los derechos Económicos, sociales, culturales y el derecho a la paz.
Si se analiza la situación de los "derechos civiles y políticos" se puede observar diferencias entre los países especialmente con relación a Colombia, país en donde estos derechos son vulnerados cotidianamente como consecuencia del conflicto armado y la violación del Derecho Internacional Humanitario. Por su parte, en las zonas fronterizas colombo-ecuatoriana, colombo-venezolana y en el "trapecio amazónico", se está experimentando un marcado retroceso en su vigencia y aplicación como resultado del Plan Colombia y de la puesta en marcha, a partir del año 2004, del denominado Plan Patriota.

Con respecto a los derechos civiles se observa un permanente deterioro de las condiciones de vida en todos los países, un incremento de la desigualdad social, y la implementación de diversas medidas de ajuste estructural de conformidad con los planteamientos de los acreedores y organismos internacionales, que han acentuado los desequilibrios sociales y espaciales. Como resultado de un aperturismo sin control, en los últimos años, se ha experimentado una fuerte
presión sobre los recursos naturales, dando paso a la sobreexplotación de los bosques tropicales, el subsuelo y el agua. Todo lo cual ha contribuido a la deforestación, desertificación y contaminación ocasionada por actividades extractivas que bajo la protección de compañías internacionales, en la práctica, han hecho caso omiso de la legislación y de las disposiciones internas e internacionales".

Derechos económicos, sociales y culturales (ESCR en inglés) están vinculados a las condiciones indispensables para satisfacer las necesidades básicas del ser humano tales como: alimento, vivienda, educación, cuidados de la salud, de la mujer y empleo digno. Estos incluyen los derechos, al agua, los derechos en el lugar de trabajo, así como los derechos a la cultura de las minorías y las poblaciones indígenas.

Por violación a los Derechos Humanos debe entenderse toda conducta positiva o negativa mediante la cual un agente directo o indirecto del Estado vulnera, en cualquier persona y en cualquier tiempo. Por ello, una violación de derechos humanos puede tener como móvil la persecución política, la “intolerancia social” o el simple abuso o exceso de autoridad.

Durante mucho tiempo se ha venido hablando de los Derechos Humanos, sin embargo día a día se ha venido mostrando que la violación de estos ocurren en todo el mundo, en algunos países con más fuerza que en otros, pero siempre mostrando poco respeto por los derechos de sus ciudadanos. Los derechos humanos son violados de muchas maneras, no solo con quitarle la vida a alguien se está violando un derecho, el hecho de irrespetar el espacio y la palabra del otro, de torturar física y psicológicamente, impedir que los menos favorecidos tengan asistencia médica y alimenticia esto también es abuso.

Entidades como Amnistía Internacional, Human Rights watch y ONGs están llevando a cabo campañas internacionales para poner fin a la violencia contra las mujeres. Cada día, mujeres y niñas en todo el mundo enfrentan amenazas, maltratos, rapto, mutilación y asesinatos con impunidad.

El ejército nacional, los grupos por fuera de la ley han cometido en los últimos cinco años más de 15 mil violaciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario, siendo la guerrilla y los paramilitares responsable de más del 87% de estos actos. Con datos y cifras verídicas se muestran las características y la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos, ejecutadas por estos agentes generadores de violencia.

Cada día se hace más difícil tolerar al otro y darle la importancia y el estatus que se merezca por sus alcances o conocimientos, es por esto que es necesario concientizar a nuestra niñez que sea capaz de respetar y poder vivir en una comunidad que tiene diferentes formas de actuar, de pensar, de vestir y de vivir.


CONCLUSIONES

- Los derechos humanos son un decálogo de derechos mínimos y vitales, que deben ser aplicados y respetados, basados en la igualdad y dignidad de las personas sin discriminación alguna, por lo tanto debemos reconocerlos, emplearlos, protegerlos y defenderlos pero no abusar de ellos, podríamos decir que al hablar de los derechos humanos estamos hablando de ética ciudadana.

- Las culturas hibridas en su mayoría son producidas de forma distorsionas debido al mal manejo que hacen los medios de comunicación al transmitir expresiones culturales de otros lugares sin previa explicación y pasando por encima de nuestra rica cultura colombiana.

- La cultura, la convivencia y los valores nos permiten como individuos adquirir una identidad con nuestra comunidad y un crecimiento ético, moral, intelectual y sensible; haciéndonos sujetos de una estructura social el cual garantiza nuestra formación integral y la sana convivencia.


BIBLIOGRAFÌA

Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, 1977;
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986;
Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988;
Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990;
Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1997;
Culturas Híbridas Estratégias para entrar e salir da Modernidades, 2ª ed. Martins Fontes, São Paulo, 1998;
Imaginarios Urbanos, 2ª ed., Eudeba, Buenos Aires, 1999; Consumidores e ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Ed. UFRJ, 4. ed., Rio de Janeiro, 1999; La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, 1979;
Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, 1982;
Las industrias culturales en la integración latinoamericana (con Carlos Moneta), Eudeba, Buenos Aires, 1999;
La globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999;
Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario